La infraestructura de datos ayudó a esta ciudad a pivotar para enfrentar una crisis
Desarrollar capacidad en materia de datos puede ayudar a las ciudades a optimizar la gestión del rendimiento y a realizar una planificación meditada, no sólo para abordar retos conocidos, sino también para prepararse y responder ante los imprevistos. En este sentido, Rionegro, Colombia ha avanzado notablemente en la creación de un enfoque ágil y basado en datos para la detección de problemas, facilitando una mejor comprensión y atención de las preocupaciones de salud pública en toda la ciudad. Y aunque las y los funcionarios esperaban aprender más sobre retos ya conocidos, como la hipertensión y la diabetes, su esfuerzo también dio frutos inesperados: arrojando una nueva luz sobre la prevalencia de la violencia de género en toda la ciudad.
He aquí tres lecciones clave de su esfuerzo, que pueden ayudar a cualquier ciudad que busque ser más ágil en su respuesta a los retos existentes y emergentes.
Sintetizando datos para obtener una visión global y accionable de retos de toda la ciudad.
El año pasado, Rionegro emprendió un viaje más profundo hacia una gobernanza basada en datos como parte de su participación en la Bloomberg Philanthropies City Data Alliance, que ayuda a las ciudades a hacer uso de sus datos para evaluar necesidades, fortalecer servicios y codificar prácticas basadas en resultados. La ciudad decidió que un área clave de atención sería aprovechar la riqueza de datos disponibles en su sector de salud y organizarla para reaccionar con rapidez ante retos apremiantes de salud, actuales y futuros. Pero también sabía que el gran número de actores involucrados en el suministro y acceso a estos datos haría que la coordinación y síntesis de la información fuera un reto importante.
Para atender esto, la ciudad empezó a trabajar en un inventario de datos de salud y elaboró un Mapa de Incidencia de Enfermedades con el objetivo de identificar condiciones de salud prevalentes en las comunidades y dirigir las intervenciones donde más se necesitaban. Por ejemplo, la plataforma identificó un distrito con altos índices de enfermedades gastrointestinales. La ciudad utilizó esta información para investigar más a fondo y descubrió vulnerabilidades en los servicios municipales de saneamiento, que pudieron abordar con soluciones específicas.
El Mapa de Incidencia de Enfermedades también alertó a la ciudad de un dato alarmante: mientras que el equipo esperaba encontrar altas tasas de problemas comunes de salud pública, como la hipertensión y la diabetes, la violencia de género emergió como el problema más frecuentemente reportado en todo el sistema de salud. Entre 2022 y 2024, la ciudad identificó 1,293 casos de violencia contra las mujeres, con 422 registrados sólo en 2024. Más de la mitad de estos incidentes se concentraron en dos barrios: El Porvenir y San Antonio.
Reconociendo la gravedad de la emergencia de violencia de género en las dos comunidades, el alcalde Jorge Rivas inmediatamente ordenó a su administración que diera prioridad al apoyo a las mujeres afectadas, y lanzó una respuesta interinstitucional coordinada junto con socios comunitarios. La iniciativa integral incluye una línea de apoyo dedicada a la salud mental, formación mejorada para el personal de salud sobre la documentación precisa de los casos y una coordinación más estrecha con servicios de protección familiar y la Fiscalía General.
Creando capacidad en todos los sectores para detectar y abordar tendencias nuevas y emergentes.
La capacidad de Rionegro de utilizar datos de un sector –salud pública– para comprender mejor otro –seguridad pública– ha permitido a las y los funcionarios abordar el complejo problema de la violencia de género desde más de un frente. "Cambiar nuestra perspectiva de lo que podían hacer los datos de salud requería que nos abriéramos a resultados y patrones inesperados cuya conexión no habíamos visto antes", afirma Sandra Garzón, funcionaria municipal del Departamento de Salud trabajando en el Mapa de Incidencia de Enfermedades.
Ahora, partiendo del éxito de reunir recursos de salud pública y seguridad pública, la ciudad está buscando más oportunidades en las que el intercambio de datos entre departamentos pueda ayudar a desbloquear y contribuir a soluciones para retos intersectoriales. Con ese objetivo en mente, la ciudad se embarcó en la creación de un enfoque integrado de datos para múltiples sectores críticos. Comenzaron el proceso ampliando el inventario de datos a otros ámbitos de política pública, lo que ayudó a cerrar brechas de datos locales y a tomar acciones oportunas basadas en evidencia. A continuación, la ciudad trabajó para crear Riodata, una estrategia de datos para toda la ciudad diseñada para integrar y agilizar la recopilación y el uso de datos municipales. Hoy, los cuadros de mando de la ciudad dan seguimiento al rendimiento de 19 componentes del plan de desarrollo municipal y aseguran que los departamentos alineen sus esfuerzos con objetivos estratégicos.
Ayudando a las y los residentes a tomar acción.
Un componente esencial de la estrategia de datos de Rionegro es facilitar a sus residentes el acceso a la información que necesitan cuando la necesitan. Esto incluye un plan para hacer públicas las lecciones del Mapa de Incidencia de Enfermedades, de modo que los residentes puedan comprender las tendencias de salud y, en su caso, tomar medidas para mejorar sus propios resultados. Esto se hará mediante el lanzamiento de un Observatorio de la Salud que integrará diversos conjuntos de datos relacionados con la salud, ayudando a los residentes a comprender tendencias sanitarias, reconocer factores de riesgo y tomar medidas preventivas basadas en datos en tiempo real. Según la ciudad, también incluirá información sobre los incidentes de violencia de género reportados en los barrios a través del sistema de salud, promoviendo conciencia entre los ciudadanos.
Rionegro está ampliando este enfoque para abarcar también otros sectores. Para ello, la ciudad ha lanzado un micrositio que informa a la ciudadanía sobre elementos de su estrategia de datos más amplia, buscando que los residentes puedan comprender y utilizar las nuevas herramientas de datos disponibles a medida que se hacen públicas. Y ha publicado un índice de bienestar, que ofrece un análisis de datos de la vida local en tres dimensiones: técnica, social y política. A continuación, conformará un portal más amplio que englobe todas estas ofertas de datos públicos con vistas a fomentar un mayor involucramiento cívico.
Al reunir datos de toda la ciudad y facilitar el acceso a las y los residentes, Rionegro está construyendo un modelo más ágil para abordar retos urbanos complejos. "El logro más importante ha sido la creación de una cultura de gestión del dato al interior del gobierno", afirma Héctor Orjuela, Subsecretario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Rionegro. "Nos ha permitido tener una visión más clara de los problemas de la ciudad."